Ambas organizaciones, que representan el 68% del sector productor, respaldan al máximo representante de FECOAR, Fernando Ezquerro, como presidente para “aportar estabilidad, consenso, unión y trabajo en la misma dirección ante un momento de especial dificultad para el sector vitivinícola”. Mercados del Vino ha hablado con Fernando Exquerro y Eduardo Pérez sobre el acuerdo firmado, los problemas de representatividad y la primera tarea que tiene el sector en estos momentos.
El acuerdo, al que invitan a sumarse a otras asociaciones, aborda cuestiones importantes para el futuro de la Denominación, como es la recuperación del precio de la uva, el modelo de calidad de la marca Rioja, la revisión de los estatutos en materia de representatividad y el análisis de las comisiones de trabajo.
El primer objetivo, tanto para Fernando Exquerro como para Eduardo Pérez, es revalorizar el sector. “Revalorizar el sector, que haya una estabilidad en los precios de la uva y del vino es uno de los principales objetivos a corto plazo”, comenta Exquerro, “y esto se consigue con contratos a largo plazo, que permitan a los agricultores trabajar y tener rentabilidad. Y a las bodegas poder hacer proyectos a largo plazo con precios de su principal input, ya sea la uva o el vino más o menos estables. El vino en España es un sector que fluctúa mucho y lo que hay que buscar es la mayor estabilidad posible”.
En este mismo sentido se manifiesta Eduardo Pérez Hoces, presidente de ARAG-ASAJA, “el principal objetivo es recuperar la rentabilidad, tanto del vino como de la uva de Rioja. Que los precios de la uva aumenten, ya que estamos viendo que están rozando niveles por debajo del coste de producción y la vida de los agricultores está en peligro”.
ASAJA y FECOAR, que representan al 75% del sector productor, respaldarán en la Junta Directiva, que tendrá lugar el lunes 21 de junio, al máximo representante de FECOAR, Fernando Ezquerro, como candidato a presidir la OIPVR y el Consejo Regulador, con el objetivo de aportar estabilidad, consenso, unión y trabajo en la misma dirección ante un momento de especial dificultad para el sector vitivinícola.
Eduardo Pérez Hoces y Fernando Ezquerro han destacado la importancia de este acuerdo, con el que han reconocido “haber hecho un esfuerzo significativo por ambas partes para encontrar puntos de encuentros y defender lo que nos une a todos».
En este sentido, el presidente de ARAG-ASAJA ha puesto en valor el acuerdo alcanzado y que, a su juicio, sienta «las bases de una nueva etapa, en la que queremos dejar atrás los desacuerdos del sector productor para ocuparnos en lo que de verdad preocupa a los viticultores de Rioja: recuperar el precio de la uva y el valor del vino de Rioja”.
Asimismo, Pérez Hoces ha subrayado la “generosidad y amplitud de miras” de su organización por favorecer las condiciones para lograr entre todos «la mayor unidad posible siendo fieles a nuestro modelo, nuestras reivindicaciones y, por supuesto a nuestros resultados en estas últimas elecciones”.
De ahí, ha añadido, qué en este acuerdo ASAJA se ha reivindicado como la OPA más votada para conseguir el compromiso y apoyo de FECOAR para que el retorno a la presidencia de los viticultores dentro de ocho años sea un candidato propuesto por su organización. Del mismo modo que dos de las comisiones de trabajo para esta legislatura.
Por su parte, el presidente de FECOAR, Fernando Ezquerro, destaca la importancia de este acuerdo, que es un “hito que muestra la seriedad de FECOAR y ASAJA de cara a sentar unas bases sólidas que tiendan a favorecer el consenso entre ambas organizaciones a largo plazo.”
En este sentido, comenta Ezquerro, “en la construcción del acuerdo lo prioritario ha sido tender hacia una mayor estabilidad institucional para nuestra D.O.Ca. Rioja, en aras de poder trabajar constructivamente en afrontar todos aquellos retos y problemáticas que tenemos en este momento encima de la mesa como sector.”
Contenido del acuerdo
Ambas partes se han comprometido a apoyar aquellas medidas que tengan como objetivo la mejora de la rentabilidad del sector, para lo cual impulsarán en el seno de las diferentes comisiones de trabajo del Consejo Regulador, así como del pleno, las siguientes cuestiones: el fomento de los contratos plurianuales, tanto de uva como de vino; la política de promoción del Consejo Regulador, tanto en lo que se refiere al mercado nacional como exterior; reforzar la política de calidad y mayor exigencia en materia cualitativa, tanto de uva como de vino amparado por la DOCa Rioja; el fomento, puesta en valor y protección del viñedo viejo; la adopción de técnicas sostenibles, tanto en el campo vitícola como enológico y la simplificación administrativa para los inscritos, siempre que ello sea posible.
Asimismo, han apuntado que el acuerdo también incluye abordar y consensuar antes del inicio del próximo periodo de renovación cuestiones como la revisión de los estatutos de la OIPVR en materia de criterios de representatividad.
A este respecto, Eduardo Pérez ha manifestado a Mercados del Vino que “el acuerdo actual cuando se firmó, hace años, fue un logro, costó mucho esfuerzo alcanzar un acuerdo, un consenso que permitió seguir adelante. Nosotros queremos revisar los estatutos, pero con el consenso de la mayoría. Seguramente para lograr ese gran consenso todas las partes tendremos que ceder. Consideramos que los estatutos tienen cosas que cambiar pero que en su gran parte están correctos.
Para Fernando Ezquerro, los estatutos firmados en 2003 se deberían actualizar teniendo en cuenta los datos y cifras actuales, por ejemplo de hectáreas, que pueden estar distorsionando la realidad. Se puede haber crecido en representatividad y seguir teniendo los mismos votos que en 2003.
Procedimiento
El porcentaje de apoyo que exige la OIPVR para elegir presidente es del 75% (150 votos de los 200), pero se precisa además que cada rama (bodegas y productores) respalde la candidatura con un mínimo del 50% (es decir, 50 votos de cada sector).