La financiación ‘venture debt’, por valor de 15 millones de euros, se destinará principalmente a las actividades de investigación y desarrollo de CrowdFarming, una empresa fundada en España, con fuerte presencia en Francia, Alemania, Austria e Italia, que facilita la venta directa de alimentos entre agricultores y consumidores de la UE. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un acuerdo de financiación ‘venture debt’, respaldado por el programa InvestEU, por valor de €15 millones con CrowdFarming, una plataforma online para la venta directa entre agricultores y consumidores finales europeos. La financiación promoverá las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de esta empresa, reforzando su ‘marketplace’ digital y desarrollando herramientas que promuevan prácticas agrícolas sostenibles en toda Europa, así como una cadena agroalimentaria más justa y sostenible.
Actualmente, el mercado de CrowdFarming se compone de más de 300 agricultores procedentes de 13 países europeos que venden sus productos a consumidores finales sin intermediarios (vinos, aceites, zumos, verduras, frutas, etc). Con este innovador sistema de venta directa, los agricultores establecen sus propios precios y los clientes reciben en sus hogares los alimentos frescos ecológicos de temporada directamente desde la explotación. CrowdFarming facilita a los agricultores el portal web, los servicios de logística y la atención al cliente, así como formación y asesoramiento de marketing. Los agricultores son seleccionados por ingenieros agrónomos, que actúan como reclutadores, con el fin de garantizar que estos apliquen los más altos estándares de producción, calidad y sostenibilidad. De hecho, para poder formar parte del ‘marketplace’, los productores deben practicar la agricultura ecológica o encontrarse en fase de transición a esta práctica. CrowdFarming también se ha convertido en un importante canal de venta para agricultores pioneros que aplican prácticas regenerativas orientadas a proteger el medioambiente y la biodiversidad.
La financiación del BEI acelerará la transición a una cadena agroalimentaria más justa, eficiente y sostenible en Europa, así como la adopción de prácticas sostenibles y regenerativas en el sector agrícola. El modelo de CrowdFarming acorta la cadena de suministro entre productores y consumidores, eliminando la necesidad de intermediarios y almacenaje. Esto se traduce en unos alimentos más frescos, sin tratar, y en una reducción del desperdicio alimentario, de las emisiones de CO2 y del consumo de energía en comparación con el ciclo convencional.
Esta financiación contribuirá asimismo a la creación de unos 200 empleos directos: durante el periodo de inversión 2023-2026 se necesitará contratar ingenieros altamente cualificados para el equipo de I+D+i, expertos en agricultura que actúen como reclutadores y expertos en logística, entre otros profesionales.
Esta operación se enmarca en la política de investigación, innovación y digitalización del programa InvestEU. El proyecto promoverá la transición verde y digital en Europa, y está en sintonía con la estrategia europea ‘De la Granja a la Mesa’, que tiene por objeto conseguir un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medioambiente.
El vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix, y el CEO y cofundador de CrowdFarming, Gonzalo Úrculo, han firmado el acuerdo en Madrid.
“Estamos encantados de apoyar el innovador y sostenible modelo de negocio de venta directa entre agricultores y consumidores que promueve CrowdFarming. Con esta financiación no solo contribuimos a que los alimentos frescos ecológicos lleguen directamente de la granja a la mesa de los consumidores de toda Europa, en sintonía con las prioridades verdes y digitales de la UE, sino que también impulsamos la transición a una cadena agroalimentaria más eficiente y sostenible”, ha declarado el vicepresidente del BEI Ricardo Mourinho Félix. “Nos complace respaldar las actividades de I+D+i de esta innovadora empresa, con el apoyo del programa InvestEU, con vistas a reforzar su potencial de mejorar la sostenibilidad agrícola, promoviendo al mismo tiempo el empleo y el crecimiento económico en las zonas rurales de la Unión Europea”.
El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, ha destacado: “El programa InvestEU desempeña un papel fundamental para que las empresas de toda Europa puedan tener acceso a la financiación que necesitan. Este acuerdo nos permitirá promover el crecimiento económico y el empleo, garantizando al mismo tiempo que cada vez más empresas españolas se sitúen a la vanguardia de la creación de un sistema alimentario más sostenible, innovador y eficiente. Esta iniciativa es un buen ejemplo de cómo podemos redoblar nuestros esfuerzos para lograr nuestros objetivos medioambientales y reforzar la competitividad de la UE”.
“En CrowdFarming creemos que facilitar la venta directa de los productores ecológicos resulta fundamental para crear una cadena de suministro más sostenible en Europa. La venta directa es mejor para el agricultor, que recibe un precio más justo; para el consumidor, que obtiene alimentos más frescos; y para el medioambiente, puesto que se reducen los tiempos de desplazamiento y se evitan envasados innecesarios”, ha señalado el CEO y cofundador de CrowdFarming, Gonzalo Úrculo. “Por otra parte, la creación de canales de comunicación directa entre los agricultores y los consumidores promueve una mayor conciencia sobre el valor de los alimentos y elimina la demanda de criterios estéticos de las frutas que consumimos. La financiación del BEI nos permitirá ampliar los servicios y las soluciones de venta directa que ofrecemos a los agricultores, de forma que la venta directa deje de ser un canal nicho para convertirse en una verdadera alternativa de consumo para todos los europeos”.
El BEI ofrece un amplio abanico de productos, como las inversiones ‘equity’, entre las que se incluyen la financiación ‘venture debt’, que consiste en un préstamo a una empresa en fase inicial que proporciona liquidez a un negocio durante el periodo que transcurre entre rondas de financiación de capital. Para recibir este préstamo del BEI, la empresa debe poder demostrar que es innovadora y que tiene previsto o ya se encuentra en proceso de ser disruptiva para el mercado, en sintonía con los objetivos estratégicos a largo plazo de la Unión Europea.