Entrevista a Alicia Vanoostende, consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca de Canarias
MVD. ¿Cuáles son las perspectivas de dicho sector para 2020?
Alicia Vanoostende (A.V.). Entendemos que la progresiva recuperación del Canal HORECA ha generado que las ventas de los vinos canarios vayan mejorando, dado que el perjuicio durante el estado alarma ha ocasionado pérdidas significativas, como en el resto de España. Para las islas es clave la reactivación del turismo, dado que nuestro sector primario está estrechamente vinculado al turístico. Soy optimista a este respecto, y de la mano del sector, estoy segura que saldremos adelante.
MVD. ¿Cómo ha afectado la pandemia al sector en esta Comunidad?
A.V. Sin duda alguna nos ha afectado, principalmente por la caída del turismo y el cierre de restaurantes y establecimientos hoteleros durante el confinamiento y el estado de alarma. Sin embargo, hay que señalar que la afección es bastante diferente en función de la orientación de las bodegas, con las particularidades propias de cada isla. Por ejemplo, las bodegas que estaban enfocadas a supermercados han padecido menos estos daños, mientras que las orientadas a la restauración han tenido mayor bloqueo de venta, sobre todo en las islas más ligadas al turismo y al enoturismo. Asimismo, otras islas han sufrido menos porque sus producciones son menores y están destinadas al consumo local.
MVD. ¿Qué medidas ha puesto la Consejería a disposición del sector del vino para paliar los efectos de la pandemia?
A.V. Lo primero que llevamos a cabo fue aplicar las ayudas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca destinadas al almacenamiento privado de vinos. No obstante, para el caso de Canarias la presencia es prácticamente testimonial. En las islas tenemos una viticultura heroica, con varietales únicos, creadora y protectora del paisaje, y de pequeña escala. En estos momentos estamos estudiando la preparación de una línea de ayudas para que las bodegas puedan mitigar las consecuencias de la pandemia debido a la falta de comercialización, entre otros factores. Por otra parte, hemos aumentado en un 20% la ayuda a la superficie de la viña, contemplada en el POSEI, y que supondrá una mejora considerable a las prestaciones del sector. Además, este año impulsamos un estudio sobre viticultura para detectar problemas de abandono de viñedos en algunas zonas e ir solventando esta situación con las denominaciones de origen. Este trabajo se traducirá en la puesta en marcha de un plan de viñedo para 2021.
MVD. ¿Cuáles son los mercados más importantes actualmente para el sector del vino de la Comunidad?
A.V. El más importante es el mercado local. Cada vez se exporta más, y para esta coyuntura, tenemos una plataforma capitalizada por Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), una empresa adscrita a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, que funciona como plataforma logística en Madrid para vender los vinos canarios en península, sin duda, muy interesante para las bodegas. Otro de los vértices de acción son la participación en las ferias nacionales e internacionales, que suponen un escaparate extraordinario para proyectar el potencial de nuestro producto.
MVD. ¿Cómo afectará el Brexit a los vinos de esta Comunidad, qué importancia tiene el mercado inglés para los vinos de esta zona?
A.V. Canarias exportó entre 2016 y 2018 vinos a Reino Unido por valor de 70.000 euros anuales (en valor aduanero). En 2019 aumentó hasta los 130.000 euros. Sin embargo, no son cifras de un volumen significativo. Reino Unido ha anunciado un arancel a partir del 1 de enero de 29 euros el hectolitro o 0,29 euros por litro. Teniendo en cuenta el alto nivel de impuestos sobre las bebidas alcohólicas en Reino Unido, no parece que se vaya a producir un cambio en las tendencias de consumo, sobre todo porque este mismo arancel se aplicará al resto de España, Francia, Italia y productores sudamericanos.
MVD. ¿Qué opinión le merecen las medidas acordadas por el Gobierno de España para apoyar al sector del vino en este momento de crisis económica y sanitaria?
A.V. Las medidas que ha aplicado el Gobierno de España son positivas y efectivas, y para el caso canario, el ministro Luis Planas ha tenido desde el primer momento una preocupación y sensibilidad
notable con todos los temas que afectan a nuestro sector. No obstante, como he explicado anteriormente, la escala de las bodegas de Canarias es artesanal, y por esta razón hemos completado las subvenciones del Ministerio con líneas de ayudas a las bodegas por valor de dos millones de euros.
MVD. La pandemia ha traído nuevos hábitos para los consumidores, como, por ejemplo, incrementar el consumo de vino en los hogares, el comercio online, incrementar el consumo de productos más saludables, comprar directamente al productor… ¿Cuáles cree que son los hábitos que se mantendrán con el tiempo y cuáles los que desaparecerán?
A.V. Creo que se va a consolidar el comercio online y la compra directa del consumidor en bodega, con una cadena de valor más corta. Nuestro proceso de adaptación a la crisis sanitaria y a las dificultades presentadas en este nuevo contexto ha abierto nuevas puertas, con un empresariado que ha tenido que buscar alternativas a la comercialización; opciones como las citadas anteriormente han venido para quedarse.
MVD. Según todos los expertos el crecimiento del comercio online se mantendrá tras la pandemia. ¿Está el sector vitivinícola de la Comunidad preparado para afrontar este reto?
A.V. Sin duda que lo está. Hemos visto cómo se han creado paginas web que funcionan de forma efectiva. La Consejería, de la mano de GMR y la Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), empresa adscrita a la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, ha creado una plataforma logística en la península para el producto local y el producto elaborado en Canarias que servirá de soporte principal para la venta. Nuestros vinos tienen buen cartel y tenemos que seguir incidiendo en la promoción.