Ecovalia destaca la buena posición de España que es ya la tercera del mundo con 2,3 millones de hectáreas y un 10,24% de superficie agraria útil. Por regiones, Cataluña, Andalucía y Navarra son las que mayores porcentajes tienen, con un 22%, 21% y 19%, respectivamente. En cuanto a cultivos el olivar se encuentra entre los primeros y el viñedo entre los que más han crecido en el último año, según el Informe Anual de la Producción Ecológica en España de Ecovalia.
España ha conseguido entrar en el podio de los países con mayor superficie ecológica, colocándose en tercera posición, con 2,3 millones de hectáreas, solo superada por Australia y Argentina. Del mismo modo, hay que destacar que nuestro país es el séptimo del mundo en crecimiento en superficie ecológica. Así, según los últimos datos estadísticos correspondientes a 2019, España contabilizó 108.441 hectáreas más que el año anterior. En Europea, España está en primera posición en superficie, seguidos por Francia e Italia.
Y en el ámbito nacional, las comunidades autónomas con más superficie destinada a producción ecológica son, por este orden, Andalucía (1.065.259 hectáreas); Castilla – La Mancha (413.253 hectáreas) y Cataluña (229.608 hectáreas). Trasladando estas cifras a términos porcentuales, con respecto al total de la superficie agraria útil, el ranking de comunidades con mayor porcentaje de superficie destinada a la producción ecológica se modifica y es Cataluña la que ocupa la primera posición, con un 22%, seguida de Andalucía, 21% y Navarra, con un 19%. Estas cifras ponen de manifiesto que, a pesar de que España tiene el 10,24% de superficie agraria útil en ecológico, hay comunidades autónomas a las que les queda muy poco para alcanzar el 25% fijado por Europa en las estrategias `De la Granja a la Mesa´ y sobre la Biodiversidad.
El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, ha destacado “el buen momento que atraviesa la producción ecológica, los importantes avances conseguidos por el trabajo y esfuerzo de todos los agentes del sector que vienen a demostrar, una vez más, que la producción ecológica es agronómicamente productiva, económicamente rentable, medioambientalmente necesaria y una respuesta a la salud”.
Por cultivos, los cereales (211.757 hectáreas), el olivar (209.288 hectáreas) y los frutos secos (170.239 hectáreas) son los mayoritarios, si bien los que han crecido más son las plataneras y subtropicales, un 20%; los cítricos, un 16%; y el viñedo, con un 9%.
En cuanto al valor del mercado, está en España en 2.300 millones de euros, el consumo de alimentos ecológicos ha crecido un 17% y el gasto per cápita ha superado los 46,5€ por persona al año, estimándose ya cercano a los 50€.
En este sentido, Barrera asegura que, incluso a pesar de la situación de crisis sanitaria generada por la COVID-19, “el sector ha estado a la altura y ha dado respuesta a las necesidades de la sociedad, llegando a crecer la facturación durante el primer semestre de 2020 hasta un 35%, una cifra que pone de manifiesto el interés creciente de la población por el consumo de productos ecológicos”.