El informe de distribución alimentaria de proximidad muestra un sector con «dinamismo e inversión en transición digital, sostenible y de talento; con diversidad de formatos y fórmulas comerciales; y con 460.000 trabajadores que levantan la persiana cada día», comentó Felipe Medina, secretario general técnico de ASEDAS, durante la presentación del estudio.
«La distribución ha ejercido de dique de contención ante el alza de los precios», afirmó Duran i Lleida, presidente de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), durante la presentación el pasado miércoles del II informe de la distribución alimentaria de proximidad en España, realizado por Retail Data y que recoge los datos acumulados de 2020, 2021 y 2022. El presidente de ASEDAS tachó de injusticia el trato a los empresarios porque han pasado de «ser héroes en la pandemia a ser tildados de villanos por la crisis de la inflación sin ninguna base económica y sin ningún tipo de rigor». Un sector al que acuden diariamente 15 millones de personas.
Por su parte, la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez mostró su apoyo institucional al sector y anunció el lanzamiento en septiembre de una plataforma de comercio conectado, «una herramienta digital muy potente que será un punto de encuentro que se beneficiará en la medida que muchos comercios se sumen», según detalló la secretaria. Además, destacó el diálogo entre el ministerio y las empresas para el desarrollo e impulso digital de los comercios.
Las cifras de rentabilidad sitúan a las compañías más representativas con un beneficio conjunto de 1.6 millones de euros en 2021, el único ejercicio auditado de forma completa. No se ofrecen datos del ejercicio anterior, pero «todas las empresas han bajado márgenes» según Juan Carlos Matarrubia, investigar y socio fundador de Retail Data. De las 62 compañías auditadas, la mitad se sitúan entre el 1% y 3% de rentabilidad sobre venta. Para ASEDAS constituye un sector en «alza» en el que trabajaban cerca de 465.000 personas repartidas por más de 25.0000 establecimientos, mayoristas y pymes vinculadas.
Una tienda de proximidad por cada 2000 habitantes.
El informe muestra que casi el 97% de los habitantes de España tiene acceso a un negocio de alimentación en su localidad sin necesidad de realizar largos desplazamientos y con los productos necesarios para llenar la cesta de la compra. A nivel global, supone que la mitad de las tiendas existentes son de proximidad y también están presentes en zonas rurales. Este panorama se traduce en una situación «positiva y sostenida» del sector, según ha expresado el socio fundador de Retail Data.
Casi 7.000 puntos de venta han abierto o se han reformado entre 2020 y 2022. El año pasado abrieron al público 878 tiendas de obra nueva, de las cuales un 20 % lo hicieron en entornos de carácter rural de menos de 10.000 habitantes. El ejercicio de ese año acumulaba muchos proyectos paralizados por la pandemia que empezaron a ejecutarse en 2022. Desde enero a mayo de 2023 abrieron 251 establecimientos, un dato que sumado a la proyección anual supondría una estimación de unas 800 tiendas nuevas al acabar el año. En 2022 y hasta mayo de este año, balance entre cierre y apertura de tiendas es positivo. A esto se suma que cada vez son establecimientos cuentan con más servicios, «son más eficientes y cómodas para los clientes y trabajadores», explica Juan Carlos Matarrubia, y en los últimos 5 años en torno al 45% de todas las tiendas se han renovado para hacerlas más eficientes a nivel energético.
Las franquicias y mayoristas como motores de la red
Entre varios modelos de comercio de proximidad que aparecen en el análisis, las franquicias o cooperativas suponen casi la mitad de las tiendas que existen, con 12.000 establecimientos repartidos por España. Además, en 2022 el 20% de todas aperturas fueron en municipios rurales de menos de 10.000 habitantes, lo que denota esa «apuesta de este formato de proximidad por las zonas rurales», explica Matarrubia. Además, las 25 líderes regionales, muchos de ellos empresas familiares, han abierto nuevas tiendas y su crecimiento, que es similar al de los Top Retailers (nueve operadores principales nacionales y supranacionales), los ha llevado a ser líderes en las regiones y autonomías de todo el país. Otros formatos como los supermercados son los que más se sostienen, comparado con los hipermercados, los autoservicios y otros espacios. En esta red las compañías mayoristas son las que proporcionan el 80% de las estructuras logísticas de las franquicias y el 85% para localidades por debajo de los 10.000 habitantes, lo que demuestra a través de sus 615 cash & carry su estabilidad comercial durante los últimos años.