El nuevo presidente de la Denominación de Origen Calificada Rioja, Luis Alberto Lecea, señala a Mercados del Vino y la Distribución algunos de los matices de su elección, cuáles han sido los primeros pasos que ha dado en su mandato y sus planes de futuro, en un organismo que reúne los intereses de muchos agentes de la cadena de valor del sector del vino.
Ser el primer presidente que es viticultor no le asusta, todo lo contrario, le gustaría que fuese algo que se normalizase y espera que en estos cuatro años pueda dar valor a todo lo establecido.
Luis Alberto Lecea, presidende del CRDO Ca Rioja, posa delante de un viñedo. | Foto: DO Rioja
MVD.- Buenos días Presidente. ¿Qué hace un hombre como usted en un sitio como éste?
L.A.L.- Lo propio de mi oficio, velar por los intereses de los viticultores.
MVD.- ¿A qué dedicaba “el tiempo libre”?
L.A.L.- A Lo mismo que ahora, yo ya era un miembro del Consejo., Estaba dedicado a la agricultura, empecé hace veinte años dedicándome al campo poco a poco fui comercializando mis productos. Tengo una bodega donde comercializo mi cosecha.
MVD.- ¿Cómo lleva una persona acostumbrada a moverse entre viñas, tener que moverse entre políticos y empresarios?
L.A.L.- Lo llevo cómodo, también hay que tener en cuenta que la Denominación de Origen no es nueva. Es algo distinto de lo que hacía pero no es algo nuevo, el sector lo conozco, a la gente la conozco. Tampoco estoy dejando de lado mi vida. Todos los días dedico un rato a mi bodega y luego vengo al Consejo, tengo que conciliarlo todo.
MVD.- ¿Se siente respaldado por todas partes, se siente cómodo?
L.A.L.- No me siento respaldado por todas partes, pero me siento cómodo. En la Rioja se necesita mucho respaldo para cualquier cosa, casi el cien por ciento, mi objetivo es hacer todo lo posible para encontrarlo. En eso estoy.
MVD.- ¿Qué diferencias han tenido con la Rioja Alavesa?
L.A.L.- No hay ningún problema, solo un mal entendido a nivel político que no tiene nada que ver con lo profesional ni con los distritos. En Rioja no es como otras zonas, hay diferentes Comunidades Autónomas, aunque está compuesta por una estructura de mercado única. Es complejo, pero no me preocupa.
MVD.- ¿Marca un hito que haya un primer Presidente viticultor en la Rioja?
L.A.L.- Es un hito y espero que en un futuro sea una cosa normal y lógica.
MVD.- ¿Sin embargo parece que el compromiso actual es que sea para dos años y luego haya de nuevo elecciones?
L.A.L.- No. Es un compromiso de cuatro años. Sin embargo, si a los dos años otro agricultor de cooperativa quiere tomar el relevo, tengo el compromiso de dejárselo. Lo ideal es que hubiera alternancia entre bodegueros y viticultores, pero que la Presidencia de viticultores fuera habitual, no como hasta ahora.
MVD.- ¿Cómo trascurren los primeros meses del ejercicio de su responsabilidad?
L.A.L.- En principio bien, han sido unos meses de poca actividad, pero ha habido una buena receptividad por parte de toda Rioja y el ambiente es bueno y tranquilo de momento.
MVD.- En este tiempo, ¿qué retos se ha marcado?
L.A.L.- En primer lugar, normalizar la participación de los agricultores en las instituciones. Que consideren el Consejo Regulador como realmente suyo. Después, continuidad en el tema de promoción internacional sobre todo, el mercado nacional está complicado. El tercer reto sería la Ley de Calidad Alimentaria y, por supuesto, conseguir que Rioja tenga una gestion más transparente y sepamos qué es lo que esta ocurriendo en toda la cadena de valor.
MVD.- Dígame un proyecto que le gustaría que marcara su paso por la presidencia en la D.O.
L.A.L.- No sé si hay un proyecto estrella, pero sí que trasmitiré un concepto concreto de vino de Rioja, en todo el mundo hay buen vino pero no tienen la historia, la cultura y la tradición de La Rioja. Existen muchas bodegas y somos pioneros en la evolución de las bodegas. Quiero trasmitir un concepto cultural del vino que no tiene todo el mundo.
MVD.- ¿Cuáles serán los cambios más importantes en la Denominación?
L.A.L.- La Denominación es un modelo que ha funcionado y seguiré apostando por él. Es un modelo de productos de calidad y control. Hay que ver la institución como una cosa nuestra dónde todo el mundo tiene que participar, tiene que sentir que es suya y beneficiarse de ella. Y también quiero que se note una gestión de transparencia. Esto al final va a aportar calidad al producto.
MVD.- Calidad, control, transparencia, esto nos lleva a tratar uno de los temas que en estos días es más delicado, el tema del precio de la uva. ¿Cómo viene la cosecha este año?
L.A.L.- Tenemos que esperar para valorarlo, pero parece una cosecha corta. Este es un mercado libre y el precio final lo marca la calidad de cada uva y el viticultor. El precio tiene que ser el adecuado para que el viticultor pueda seguir con su proyecto vital y empresarial.
MVD.- Se habla de que los precios pueden estar en torno a los 0,60€, excepto los 3 ó 4 compradores que exigen uva de mucha calidad.
L.A.L.- Me niego a marcar un precio, pero espero que estén por encima de los costes de producción. Es una responsabilidad de todos, no por comprar más barato se gana más, todo lo contrario. Será la única manera de asegurar un producto de calidad.
MVD.- El precio de la uva es muy importante para fijar el precio final del vino y el viticultor se queja de que el precio de la uva es muy bajo en comparación con el precio final al que se vende el vino. ¿Qué opina? Incluso ha habido múltiples incumplimientos de contratos en los últimos meses debidos al cambio en las expectativas de precio de uva.
L.A.L.- Volvemos al principio creo que es importante, es mi reto que Rioja llegue a la transparencia de mercado para saber exactamente qué es lo que pasa con los márgenes y los tramos de costes en toda la trazabilidad.
MVD.- ¿Cómo se encuentra la industria vinícola en Rioja en este momento?
L.A.L.- En comparación con el entorno la encuentro fuerte, sana. Hay que pensar que es una región muy plural, desde el agricultor como yo, que elaboran su cosecha, a sociedades pequeñas que han apostado por Rioja, hasta las mejores empresas vitivinícolas de España y del mundo, que han apostado aquí. Creo que bien sin tirar cohetes.
MVD.- ¿Cuánto peso tienen las cooperativas en Rioja?
L.A.L.- Las cooperativas en La Rioja tienen el 40% de la producción.
MVD.- ¿Apuesta Rioja por la formación en gestión para el viticultor?
L.A.L.- Totalmente, Rioja está apostando por eso y de hecho hay cantidad de cursos de formación a los agricultores y que imparten los sindicatos agrarios.
MVD.- ¿Para cuando las cooperativas comercializando sus propios productos?
L.A.L.- Es una asignatura pendiente. El agricultor no ha tenido un concepto comercial. Pero cada día más cooperativas están entrando en este concepto.
MVD.- Rioja para Rioja o Rioja para España.
L.A.L.- Rioja para Rioja, aunque Rioja sí que es para España un referente. Rioja es punta de lanza en venta de vinos españoles.
MVD.- En España no hay unidad a la hora de acceder a los mercados. Todas las actividades comerciales que hace la industria de cada Comunidad Autónoma repercuten sobre la imagen del vino Español. ¿Cómo afecta a la exportación que cada Comunidad Autónoma tenga su propia promoción?
L.A.L.- Tiene su lógica, al final el vino de España es tan amplio, hay tantos diferentes, de mesa, de Denominación, pero debería hacerse también una promoción genérica de lo que es vino. Por otro lado Rioja tiene sus intereses particulares porque Rioja tiene la mejor relación calidad precio que existe. Por eso vende. También es importante hacer que se vea como un alimento. Así como contribuir a la Campaña de consumo de vino moderado.
MVD.- El presupuesto de promoción que Rioja tiene ha bajado de 13 mill de euros en los últimos años a 7 millones de euros. ¿Cuánto es para local y cuanto para internacional?
L.A.L.- El porcentaje es de 80% para internacional y 20% local. El mayor esfuerzo es en internacional que es lo que realmente nos aporta aumento en ventas. En primer lugar EEUU y Reino Unido.
MVD.- Dentro de este presupuesto, ¿cuánto se destina al fomento de consumo en gente joven?
L.A.L.- Las campañas, en general, van a consumo de gente joven, no al consumo del vino por el consumo del vino.
MVD.- ¿Y China? Hábleme de China.
L.A.L.- China es un mercado potencial muy grande que termina haciendo de todo, con un gran potencial y no se puede centrar todo en un país, hay que diversificar pero por supuesto es un objetivo importante. Ahora mismo es prioritario Estados Unidos, donde tienen sus vinos ya asentados y es un mercado principal. Y después de Estados Unidos se apostará por Canadá, países principalmente asentados política y económicamente donde la apuesta va a ser más seria.
MVD.- Uno de los mercados más importantes para Rioja es Reino Unido. ¿Cómo puede afectar el posible boicot a los productos españoles?
L.A.L.- A día de hoy, contrastando la noticia con nuestras agencias en Reino Unido no nos consta ningún boicot.
MVD.- ¿Qué opina del tema de las ayudas que hay a nivel estatal para promoción en países terceros? ¿Cómo compatibilizan las bodegas estas ayudas con los presupuestos de la D.O.? ¿Tiene la D.O derecho a estas ayudas?
L.A.L.- Hacemos especial hincapié en los países terceros que tienen esta financiación de Europa. Ahora estamos a la espera de los fondos de la OCM que se van a distribuir para países de la Comunidad Económica Europea con limitaciones genéricas. No tenemos problemas con la administración respecto de este tema.
MVD.- Ya hemos visto que la exportación es una prioridad y va funcionando pero, ¿no nos olvidamos de el consumo local? ¿Qué está pasando con el consumo en España?
L.A.L.- El consumo del vino en España está bajando, es preocupante creo que hay que trasmitir una cultura de que el vino no es una bebida alcohólica sino que es una bebida social y creo que los jóvenes que son los que están tardando en entrar en el consumo del vino, lo ven como una bebida de gente mayor y lo tienen que ver como una bebida divertida. Sería interesante que hubiera una iniciativa de las administraciones nacionales para atacar este delicado asunto.
MVD.- ¿Creen que los nuevos tiempos tienen que traer nuevos precios? ¿Cómo reacciona Rioja ante la crisis económica?
L.A.L.- Ante la crisis todo el mundo debe ajustarse, pero sin renunciar por ello a salirnos de los costes.
MVD.- ¿Es usted de los que opina que el sector del vino está muy regularizado y que habría que liberar un poco tanta regulación?
L.A.L.- El éxito de Rioja ha sido la regulación, tanto en producción como en forma de cultivo como en forma de elaboración. Siendo esta la garantía de calidad y de producto. En otros países como Australia las cosas son distintas pero si me pregunta, a mi no me gustaría ser viticultor en Australia.
MVD.- Usted habla de diferenciación pero, ¿no hay una tendencia a elaborar los vinos con características muy parecidas, hacer una línea muy comercial?
L.A.L.- Puede ser, pero Rioja ha tenido una forma de elaborar muy distinta y muy constante de vinos muy característicos por la variedad mayoritaria en su composición el tempranillo. Una variedad reconocida en todo el mundo. De los demás no puedo hablar.
MVD.- ¿Se distinguirían los vinos de Rioja de cualquier otra D.O. que también utilizara el tempranillo en su elaboración?
L.A.L.- Todo el mundo se puede parecer pero Rioja tiene un clima distinto y tenemos gente que ha sabido manejar el tempranillo a lo largo de la historia.
MVD.- ¿Qué hay del reto de las variedades blancas en Rioja?
L.A.L.- Rioja no ha tenido la política más acertada en el tema del blanco. Rioja no tiene blanco suficiente para el mercado que tendría que atender y se ha hecho una apuesta por variedades distintas. Ahora deberíamos pensar en recuperar el tiempo perdido para llegar a un mercado que está ahí.
MVD.- ¿Hay alguna estrategia para que el mundo la perciba Rioja como una DO de vinos blancos también?
L.A.L.- No hay nada previsto, pero está claro que Rioja tiene que estar con los blancos en la misma línea que con los tintos, espero que sea así y que no haya ningún problema.
MVD.- Me preocupa el mercado local, las cifras de consumo son alarmantes. ¿Quién debería asumir la responsabilidad de que ascendiera otra vez el consumo de vino a una cifra media más razonable? ¿Volverán las cifras de 28/30 litros?
L.A.L.- Es verdad que parece que todos pensamos que el otro el que debe ocuparse, Es preocupante es un tema de toda España, de todas las Denominaciones de Origen, del Ministerio.
MVD.- ¿Cuál es la relación de Rioja con la Federación Española del Vino? A lo largo del tiempo han tenido sus momentos.
L.A.L.- La relación es buena teniendo en cuenta la diferencia de criterio que tiene Rioja con una Federación que engloba muy distintos intereses.
MVD.- ¿Cómo cree que se concilia la defensa de tan variados intereses en una sola organización representativa?
L.A.L.- Es difícil conjugar intereses de tan distintos niveles de producción de vino. Sin duda es complicado. La Federación tiene que dar unos mínimos. Siempre y cuando respetemos las velocidades de cada uno. Eso es lo que ha podido fallar.
MVD.- ¿Representa este Ministerio los intereses de las diferentes estructuras empresariales en España?
L.A.L.- Espero y pienso que sí, al final simplemente hay que entender las diferentes velocidades de cada uno. Es muy importante que se deje la opción de ir a toda velocidad. No se puede pretender por parte del Ministerio meternos a todos con una velocidad corta. Si uno va a una velocidad larga hay que dejarles. Cada cual debe seguir sus objetivos siempre y cuando cumpla unos mínimos.
Luis Alberto Lecea, presidende del CRDO Ca Rioja. | Foto: DO Rioja
MVD.- ¿Cómo son las relaciones con el antiguo Consejo?
L.A.L.- El consejo prácticamente es el mismo. El antiguo presidente es una persona que ha hecho mucho por el sector. Hemos tenido diferencias puntuales en cada cosa, pero en el modelo hemos coincidido siempre, podemos discrepar en la forma pero en el fondo coincidimos.
MVD.- Tiene usted muchas Administraciones Públicas que manejar. ¿Qué tal van las cosas? ¿Cómo asumen las distintas CCAA las solicitudes de la D.O Rioja en los temas con distintos intereses para cada una?
L.A.L.-La relación es perfecta con las tres Comunidades Autónomas. El problema con el Gobierno vasco no ha sido tal, solo una mal entendido ajeno a mí y a la D.O.
MVD.- ¿El Ministerio de Agricultura es tan rápido como las Administraciones locales?
L.A.L.- Con el Ministerio hay una buena relación, no estamos de acuerdo en todo, tenemos temas pendientes. Nosotros apostamos por la autoridad competente, no apostamos por el sistema de certificación. Nosotros respetamos los sistemas de los demás pero preferimos nuestra estructura, la que funciona desde hace muchos años. La apuesta de Rioja es al 100 por 100 por el sistema de veedores, no por las certificadoras. En términos generales estamos contentos con el trato recibido por las diferentes administraciones aunque el Ministerio sea un poco lento. Manteniendo las líneas de comunicación directa abiertas con todos.
MVD.- ¿Y qué tal con los medios, también vamos a tener las líneas de comunicación abiertas?
L.A.L.- Hasta este momento he dedicado la mitad de mi tiempo a estar con los medios y aunque a veces haya algún mal entendido creo que lo mejor es hablar y resolver los temas dialogando. No soy partidario de entrar al juego de los desmentidos. Pretendemos ser un organismo muy transparente.
MVD.- Tal y como están las cosas para los medios es probable que ya no se tenga que preocupar por los malos entendidos, sobre todo en el sector especializado vamos quedando los justos. ¿Qué harán cuando ya no haya prensa especializada?
L.A.L.- Yo siempre he apostado por la transparencia, sería una pena que pasara eso, necesitamos el contacto con todos, sobre todo con la distribución.
MVD.- ¿Hay algo que el Presidente crea que nos hemos dejado en el tintero y que le gustaría comentar al sector desde Mercados del Vino y la Distribución?
L.A.L.- La verdad es que ha sido una entrevista muy completa, relativa a todos los intereses del vino, no solo el de Rioja. Animaría a que fomente el consumo entre los jóvenes, que se vea como una bebida elegante y parte de nuestra dieta mediterránea. Es importante que los profesionales cuiden mucho el servicio del vino.
Muchas gracias Presidente, espero que en una próxima entrevista tengamos oportunidad de tratar los temas pendientes como el de los retos de la Distribución o la cadena de valor alimentaria o las relaciones con la Industria Auxiliar.