Logo Loading

Más víctimas colaterales en la guerra aeronáutica entre EE.UU. y la UE. Desde el día 12 de enero están en vigor nuevos aranceles del 25% para algunos vinos franceses y alemanes.

La nota USTR-2020-0042 de la Office of the United States Trade Representative indica que “ha decidido revisar la acción agregando ciertos productos de ciertos Estados miembros de la UE a la lista de productos sujetos a aranceles adicionales”. Más adelante la nota del Gobierno de EE.UU. añade que “el Representante Comercial ha determinado que los productos adicionales deben ser bienes de Francia y Alemania, ya que estos países han proporcionado el nivel más alto de subsidios para aeronaves civiles grandes incompatibles con la OMC. Como se especifica en los anexos de este aviso, los productos adicionales de Francia y Alemania están sujetos a derechos adicionales”.

En cuanto a fechas, la nota indica que será aplicable  a “los productos que se ingresan para consumo, o que se retiran del almacén para consumo, a partir de las 12:01 a.m. hora estándar del este del 12 de enero de 2021”.

España ha quedado –al menos por ahora– exenta del nuevo castigo arancelario que EE.UU. aplica desde finales de 2019 al vino de Francia, España y Alemania por la guerra comercial entre Boeing y Airbus. A Italia, que no participa en el consorcio Airbus, no se le ha aplicado arancel alguno.

Vinos efervescentes, Tokaj, Jerez y otros alemanes y franceses son los nuevos afectados por un combate entre gigantes aeronáuticos sin relación alguna con el mundo vitivinícola. Teóricamente la nueva situación podría ser beneficiosa para los vinos españoles en el mercado estadounidense, sin embargo, para el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), es poco probable que esto se sea significativo. Según dicho organismo, los “nuevos aranceles a más categorías de vino procedentes de Francia y Alemania no parece que vayan a tener un inmediato y gran efecto positivo en la posición competitiva de los vinos españoles, aunque pueden darse oportunidades puntuales. De hecho, parece que es Nueva Zelanda quien está ocupando parte del espacio de mercado que deja Francia”.

Deja tuComentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *