Logo Loading

Castilla-La Mancha, en volumen (309 millones de litros), y Cataluña, en valor (100 millones €), fueron las que más crecieron. Sólo tres de las 17 comunidades autónomas españolas perdieron facturación, según datos del Informe realizado por el Observatorio Español de Mercado del Vino y la Interprofesional del Vino.

España aumentó sus exportaciones vitivinícolas en 2021 un 16,5% en volumen y un 10,9% en valor, hasta alcanzar los 3.090 millones de litros y rozarlos 3.290 millones de euros, a un precio algo menor. Castilla-La Mancha, en volumen (+309 millones de litros), y Cataluña, en valor (+100 millones €), fueron las que más crecieron.

En 2021, sólo tres de las 17 comunidades autónomas españolas redujeron el valor de sus exportaciones vitivinícolas: Extremadura que descendió un 15%, La Rioja, que cayó un 3%, y Cantabria que bajó un 23,3%. Sin embargo, fueron cinco las que cayeron en volumen: Extremadura y La Rioja, con descensos que rondaron el 10%; Murcia y Baleares, perdiendo cada un 6,6%; y Andalucía que cayó un 6,2%. Nueve Comunidades subieron de precio; y ocho, bajaron, según datos del Informe Exportaciones Vitivinícolas por Comunidades Autónomas y Provincias 2021, elaborado por OeMv y OIVE.

En el ranking de volumen solo se ha producido un cambio de posición con respecto a 2020, Aragón se sitúa en octava posición y supera a Navarra. En el ranking de valor, hay tres cambios respecto al año anterior; Castilla y León superó a Murcia en el sexto puesto; Navarra sobrepasó a Aragón en el noveno, y Asturias superó a Baleares y a Canarias en el decimocuarto.

Castilla-La Mancha lideró un año más las exportaciones españolas, con 1.720,7 millones de litros (un 21,9%), su récord histórico, equivalente al 55,7% del total vitivinícola comercializado por nuestro país en 2021. Fue, sin duda, la comunidad que más creció́ en términos absolutos (309 millones de litros). Castilla-La Mancha creció́ casi tres veces menos en valor (8,1%), hasta alcanzar los 828,4 millones de euros, su precio medio bajó un 11,3% hasta los 48 céntimos por litro, el menor de los últimos 5 años. Es el segundo más barato entre todas las comunidades, sólo por encima de los 47 céntimos de Extremadura. Pese a representar más de la mitad del volumen exportado por España, Castilla-La Mancha supuso el 25,2% de la facturación. Sus ventas aumentaron en 62 millones de euros respecto a 2020.

Por su parte Cataluña fue la que más creció en valor (100 millones de euros) y se consolidó como segunda vendedora con 627 millones de euros (19%), tras dos años registrando pérdidas. Se distancia de La Rioja, que perdió un 3% de facturación hasta bajar ligeramente de los 323 millones de euros (descenso de 10 millones), a punto de ser superada en el tercer puesto del ranking por la Comunidad Valenciana, cuyo valor aumentó un 21%, hasta los 316 millones (55 millones).

La Comunidad Valenciana gana bastante cuota como segunda exportadora en volumen al crecer un 36,4% hasta los 429,5 millones de litros (114,5 millones), su máximo histórico, seguida de los 226,8 millones de Cataluña (11,7%). Cataluña tiene mucha más cuota en valor al registrar un precio medio de 2,76 €/litro (6,5%), muy superior a la media, mientras que la Comunidad Valenciana bajó de precio un 11,2%, hasta los 74 céntimos.

Tanto Extremadura, que ha descendido un 10,7%, como Murcia, con una caída del 6,6% pierden cuota como cuarta y quinta proveedora en volumen, con 165,3 y 147,1 millones de litros, respectivamente, seguidas de los 102,8 millones de La Rioja (cayó un 9,9%), que completa la lista de cinco comunidades por encima de los 100 millones de litros exportados. En valor, Murcia crece un 7,2% y Extremadura desciende un15%, ambas tienen mucha menos cuota, séptima y undécima proveedora, respectivamente.

Por otra parte, el País Vasco (8,6%) repite como quinta vendedora en términos de valor, con 227,3 millones de euros, seguida de los 217,3 millones de Castilla y León (28,4%), ambas registrando sus máximos históricos. Son dos comunidades muy enfocadas a las ventas de vinos con mayor valor añadido, sobre todo a los vinos con D.O.P. envasado, de ahí́ que, en volumen, tengan menos relevancia: el País Vasco cerró el año como novena proveedora con 54,6 millones de litros (9%); Castilla y León ocupa el puesto 11, con 38,2 millones (26%).

Respecto a otras comunidades, Aragón aumentó sus exportaciones vitivinícolas un 18,2% en volumen y un 9,7% en valor, mientras que Navarra creció más en euros

(15%) que en litros (7,6%). Andalucía exportó un 6,2% menos de litros, pero facturó un 10,7% más, al subir de precio un 18%, sólo por debajo de Canarias (22,6%) y Baleares (19,2%).

La Comunidad de Madrid y Galicia aumentaron cerca del 25% el volumen exportado, con subida algo mayor para Galicia (24,6%) que para Madrid (20,2%) en valor. Las ventas desde Asturias se dispararon casi un 250%, en un gran año para Canarias, así́ como para Baleares en valor, pese a vender algo menos de litros. Sin apenas peso en exportación, Cantabria facturó menos pese a vender más cantidad, al bajar bastante de precio tras subir de forma exponencial en 2020.

Las 50 provincias españolas exportaron algún tipo de producto vitivinícola durante 2021. Solo 8 redujeron el valor de sus ventas (Badajoz, La Rioja, Palencia, Ávila, Tenerife, Almería, La Coruña y Cantabria) y 10 perdieron volumen (Badajoz, La Rioja, Murcia, Málaga, Cádiz, Ávila, Córdoba, Baleares, Almería y Tenerife). 27 subieron de precio; 23 vendieron más barato.

Deja tuComentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *