El mercado de vino en Corea del Sur alcanzó en 2019 un valor cercano a los 267 millones de dólares, con un crecimiento anual superior al 6%, según datos publicados por un informe del ICEX sobre el sector del vino en este país. Un país, en el que se prevé que el consumo de vino crezca en los próximos años.
Francia es el principal exportados de vino de uva, en términos de valor, seguido de Chile, Estados Unidos, Italia y España. Por volumen, Chile ocupa la primera posición seguido de España, Italia, Francia y Estados Unidos.
Estos cambios de posición entre volumen y valor radica en la diferencia de precio entre los vinos de los distintos países, ya que mientras Francia, Estados Unidos e Italia compiten en el segmento alto, España y Chile lo hacen con vinos de precios bajos.
Según el informe publicado por el ICEX, el vino español es valorado por los importadores, especialmente por su relación calidad-precio. Sin embargo, el consumidor coreano todavía no es consciente de la calidad del vino español, principalmente por el alto porcentaje de vino a granel que se ha exportado durante los últimos años. En este sentido el informe aconseja aprovechas el interés local por la cultura española para mejorar la imagen del vino.
Gustos del consumidor
El consumidor de vino coreano, que considera al vino un alimento beneficioso para la salud, le gustan los vinos más bien dulces y afrutados. Asimismo, el país de origen, la marca, el precio, el embalaje y las actividades de promoción son los factores que más se tienen en cuenta en el momento de la compra, según el informe.
El precio final de venta varía mucho en función del país de origen y la marca. En términos generales, se situó en 2019 entre los 24 y los 29 euros, y ha aumentado un 0,47 % interanual.
Hay que tener en cuenta los impuestos que este tipo de productos incluyen: Liquor Tax (30 % del valor CIF), Education tax (10 % del Liquor Tax) y el IVA (10 %). Por otro lado, el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Corea del Sur ha eliminado los aranceles para el vino de uva.
Canales de distribución
En relación con los canales de distribución, se caracterizan por tener varios agentes intermediarios (importadores, distribuidores o ambos) y un alto número de puntos de venta al público. El canal Horeca tiene mayor peso en el valor de las ventas, mientras que el canal Off-trade comercializa un mayor volumen. Destacan los hipermercados, con un 59 % del volumen de ventas minoristas de vino.
El comercio electrónico de alcohol se permite desde el 10 de abril de 2020, aunque está condicionado a su recogida en tienda física. Asimismo, desde abril de 2019 está permitido pedir bebidas alcohólicas junto a la comida a domicilio, aunque dichas bebidas alcohólicas deben costar menos del 50 % del total del pedido.
El informe realizado por el ICEX señala a modo de conclusión que Corea del Sur es un mercado de vino creciente. El coronavirus no ha frenado su tendencia y se espera que el próximo quinquenio crezcan las ventas un 47,75 % en valor y un 52,85 % en volumen. En la vertiente comercial es necesario educar al consumidor coreano para que conozca mejor el vino de origen español. Además, menciona que existen oportunidades dentro del mercado que los productores españoles pueden explotar: creciente conocimiento de las Denominaciones de Origen Rioja y Cava, interés por los vinos fortificados como el Jerez, auge del consumo de vino natural y demanda de botellas de formatos de tres octavos, monodosis o incluso vino en lata.
Informe completo en (https://www.icex.es/icex/es/index.html)