El Grupo Rioja, en 2023 año celebra sus 55 años, celebró distintos actos en los que las tendencias del sector de vino fueron analizadas, tanto por profesionales como por periodistas y prescriptores. Además, quedó de manifiesto por parte del Grupo la apuesta por la creación de valor .
El primero de los actos, coincidiendo con la celebración de su asamblea anual, Grupo Rioja, que cumple 55 años, organizó el de 20 de julio la jornada ‘La creación de valor, estrategia de futuro para el sector del vino’, al objeto de profundizar en sus claves y conocer nuevos instrumentos, que permitan interactuar de forma más directa con el consumidor final.
Grupo Rioja organizó esta jornada como parte de las actividades que desarrolla para favorecer la competitividad de sus bodegas, y la creación de valor es clave de bóveda para el Grupo, tal y como resaltó su presidente en la inauguración. Así, Fernando Salamero aseguró que Rioja tiene prestigio de región, de bodegas y de marcas gracias al trabajo y la mejora constantes en todos los aspectos que incrementan el valor.
El contexto mundial ha inclinado el consumo de vino hacia una reducción del volumen junto a una ‘premiumización’ del producto; es decir, una tendencia a elegir vinos de alta gama que puede afianzarse por el perfil de los nuevos consumidores, sus hábitos y por las amenazas que afectan al consumo de vino.
Los datos confirman que el consumo desciende en volumen, especialmente en mercados tradicionales, como España o Francia, y se inclina hacia caldos de gama más alta, lo que puede representar una oportunidad. Pero también se registran movimientos que preocupan al sector, como puso de manifiesto el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, en su ponencia ‘Amenazas y oportunidades de las corrientes y tendencias internacionales sobre el alcohol’, quien explicó el avance de corrientes y tendencias internacionales contra el alcohol que cuestionan la legitimidad del consumo moderado.
En ese sentido, la corriente de la Unión Europea hacia una legislación restrictiva se refleja en el “peligroso” precedente de Irlanda, al aprobar una normativa para incluir advertencias sanitarias en el etiquetado. La FEV trabaja en alianza con otras instituciones vitivinícolas europeas para que la Comisión redirija la situación. En su opinión, el futuro también “abre oportunidades para que las bodegas incrementen el valor de sus productos a través de aspectos como la digitalización, la transparencia o la sostenibilidad”.
Entre las oportunidades, Xavier Ybargüengoitia, ex CEO Estates & Wines (Moët-Hennessy Group) y autor del libro Creación de valor en la industria vitivinícola, se propuso refutar la creencia de que la industria del vino presenta una baja rentabilidad, excepto unas pocas marcas icónicas que representan un 0,05% del sector.
En su ponencia ‘La creación de valor en el sector del vino’, aseguró que todo depende de la estrategia elegida por la bodega, defendiendo que la creación de valor es la que puede proporcionar un desarrollo rentable a largo plazo, aunque requiere más tiempo que la apuesta por el volumen.
Para lograrlo, apuntó tres pilares fundamentales: el desarrollo de un plan estratégico y un modelo ambicioso, pero consistente con las posibilidades de la bodega; la búsqueda permanente de la excelencia, tanto en el producto como en el nivel operativo, y el desarrollo de marcas fuertes capaces de transmitir los valores de la bodega. En su opinión, “la creación de valor en la industria vitivinícola es una realidad posible que exige un gran esfuerzo y un enfoque altamente profesional, pero el resultado merece la pena”.
Por su parte, Noelia Oliver, business development de Vignoblexport a Hillebrand Gori, explicó en ‘Los instrumentos más eficaces para valorizar el vino a través del B2C’ los factores que favorecen el valor del vino en la relación directa de la bodega con el cliente, que se ha convertido en una valiosa herramienta para valorizar el vino en el mercado.
La experta en internacionalización y tendencias puso el acento en el enoturismo y el comercio electrónico “para brindarles una experiencia única y personalizada”, lo que exige una buena organización logística, que atienda a todas las necesidades de transporte del vino, para que “productores y comerciantes puedan asegurar la disponibilidad y calidad del vino en los lugares que se quiere degustar”.
La sesión se completó con la mesa redonda ‘La creación de valor en el vino y la percepción del mercado’, con los tres ponentes, junto con Íñigo Torres, director general de Grupo Rioja, y Rodrigo Miguel, sumiller del Restaurante Nublo, que cuenta con una estrella Michelin.
Este último adquirió un especial protagonismo por su experiencia directa con los consumidores en su local en Haro, donde detecta que el cliente nacional tiene más en cuenta el precio que el internacional. Opina que en Rioja está habiendo una revolución y es necesario darle el valor que tiene.
En ese sentido, Xavier Ybargüengoitia subrayó que el consumo registra una caída en países tradicionales, pero crece en otros mercados, incluso con renta per capita muy baja. Recordó que Estados Unidos es el principal mercado en valor y China el cuarto, con un consumo per capita muy bajo, por lo que tiene un enorme potencial.
También subrayó que el cliente de lujo no compra el vino por la calidad, porque hay muchos buenos vinos, sino por la imagen y las emociones; en definitiva, elige por seducción.
Se analizó si tener buena relación calidad-precio es una ventaja o un inconveniente y José Luis Benítez opinó que Rioja está haciendo muchas cosas en un momento difícil, animando a trabajar colectivamente con valentía. Defendió iniciativas como potenciar el vino por copas para fomentar la educación en valor, donde Rodrigo Miguel también señaló la diferencia de consumidores en el precio que está dispuestos a pagar.
Iñigo Torres opinó que Rioja tiene mimbres y está haciendo las cosas bien, pero hay que trabajar en todos los aspectos, porque los consumidores, que quieren probar cosas nuevas, creen que conocen todo Rioja cuando hay proyectos novedosos muy interesantes.
Todos los participantes coincidieron en que la Denominación cuenta con grandes vinos y elementos de alto valor, en los que hay que creer firmemente para trasladarlo adecuadamente a los consumidores.
La jornada, que contó con el apoyo de la empresa de cápsulas Ramondin, finalizó con un almuerzo acompañados de vinos internacionales.
Cata Tendencias Grupo Rioja
El segundo de los actos fue la Cata Tendencias Grupo Rioja, organizado por la asociación más antigua de la Denominación, con más de 60 firmas repartidas por las tres comunidades autónomas que la integran, que compran uva a más de 11.000 viticultores y emplean a más de 2.700 personas en la zona de producción, representando conjuntamente más del 75% de la comercialización de Rioja.
El 21 de julio, una veintena de los principales prescriptores y periodistas de vino del ámbito nacional conocieron de primera mano alguno de los vinos de Rioja que son tendencia en el mercado, pertenecientes a treinta firmas de la asociación bodeguera. La calidad y singularidad de los vinos, el avance de los blancos y una cada día más completa información al consumidor en las etiquetas, son algunas de las tendencias que se plantearon en este evento.
Andrés Proensa ha organizado el encuentro bajo la dirección técnica de Fernando Gurucharri, presidente de la Unión Española de Catadores, con el objetivo de mostrar alguno de los proyectos más relevantes del Rioja actual. Con esta iniciativa, la asociación bodeguera también quiere reconocer el papel de la prensa especializada, cuya labor divulgadora es esencial para el sector vitivinícola.
El encuentro constó de una cata dividida en dos bloques temáticos y, posteriormente, un almuerzo maridado con todos los vinos presentados durante la jornada. El primer bloque, destinado a los vinos blancos de Rioja, fue conducido por el periodista y crítico vinícola Carlos Delgado.
A continuación comenzó la cata del segundo bloque, centrado en vinos tintos de “terruño”, donde se pudieron encontrar vinos de viñedo singular, municipio o de parcela, conducido por la periodista y crítica vinícola Amaya Cervera, que acaba de recibir el Premio Nacional de Gastronomía.
El presidente de Grupo Rioja, Fernando Salamero, y el director general de la Asociación, Iñigo Torres, ejercieron de embajadores de este exclusivo encuentro, en el que se pudieron catar 41 vinos, 23 blancos y 18 tintos, que representan los últimos y más vibrantes proyectos de las treinta firmas participantes.