Logo Loading

La D.O.P. Valencia cuenta con un total de 63 bodegas, una superficie de viñedo que se extiende a lo largo de 7.654 hectáreas y una producción de 334.246 hectólitros. Sus cuatro subzonas producen vinos variados, con características muy singulares.

La D.O.P. Valencia ofrece vinos cuyas viñas crecen entre los 1.100 metros de altitud y los 100 metros respecto al nivel del mar.

 

 

 

 

La Denominación se remonta a 1932, aunque el primer Reglamento del Consejo Regulador para los vinos de la provincia de Valencia se aprobó en 1957, amparado por las denominaciones de origen Valencia, Utiel-Requena y Cheste. Más tarde, ya en 1976, apareció publicado en el BOE el nuevo Reglamento de la Denominación de Origen Protegida Valencia y de su Consejo Regulador, un reglamento que, tal como indica la última memoria de la D.O.P., se ha ido modificando y adaptando a las necesidades de los últimos años.

 

 

La D.O.P. Valencia cuenta con un total de 63 bodegas, 1.885 viticultores, y un total de 110 certificados: 63 de la D.O.P y 47 que corresponden a varietales, esto con datos a 31 de julio de 2023, ofrecidos por la Generalitat Valenciana. La superficie de viñedo alcanza las 7.654 hectáreas. Las variedades más significativas por hectáreas son: Moscatel Alejandría, con 2.554 hectáreas (ha); Tempranillo, con 1.134 ha; Cabernet Sauvignon, con 556 ha; Monastrell, con 556 ha; Merseguera, con 441ha y Macabeo, con 308 ha.

La D.O.P Valencia comercializa un total de 253.657 hectólitros (hl) de vino (148.837 hl vino embotellado para exportación, 91.282 hl de vino embotellado, para el mercado interior, y 18.538 hl de vino a granel tanto para el mercado interior como para exportación).

La producción alcanza los 334.264 hectólitros (147.794 hl blancos, 112.838 hl tintos, 4.437 hl rosados, 3.730 hl espumosos, 25.203 hl Petit Valencia, 807 vino licor y 39.459 vino de aguja).

En 2022, el mercado exterior absorbía el 62% de la comercialización total, distribuyéndose en más de 100 países y con un volumen total de 190.460 hectólitros. Los principales destinos fueron Rusia, Alemania, Dinamarca, Reino Unido y Canadá, según publica la D.O.P. Valencia en su última memoria.

Subzonas de la D.O.P. Valencia

La D.O.P. Valencia cuenta con cuatro subzonas: Alto Turia, Valentino, Moscatel y Clariano, cada una de ellas con unas condiciones geográficas y climáticas muy singulares.

Alto Turia es una zona declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco. Se caracteriza por altas cumbres, rigurosos inviernos y veranos secos, en ella se practica la viticultura de montaña y la vid se cultiva entre los 650 y 1.100 metros sobre el nivel del mar. Estas condiciones geográficas y el clima dan como resultado unos vinos de enorme personalidad y extraordinaria acidez: vinos de altura. En esta zona predomina el cultivo de la Merseguera y la Macabeo, entre las uvas blancas, y la variedad Bobal, entre las tintas. Cuenta con una superficie de viñedo de 263 ha, comercializa un total de 3.895 hectólitros y aporta una producción de 6.546 hectólitros.

 

 

 

Valentino, situada en la parte central de la provincia, tiene una gran riqueza en suelos y climas, por lo que aporta una extraordinaria variedad de vinos de gran calidad.

La vid crece entre los 200 y los 650 metros sobre el nivel del mar y sus variedades son diversas, pudiéndose encontrar Merseguera, Macabeo o Planta Fina, entre las variedades blancas más habituales, y Tintorera, Tempranillo y Merlot, entre las tintas. La superficie de viñedo alcanza las 1.302 ha, se comercializa un total de 68.573 hectólitros y cuenta con una producción de 50.091 hectólitros.

Moscatel es zona de clima cálido y soleado, que recibe la brisa del Mar Mediterráneo. Aquí el viñedo crece entre los 100 y 200 metros sobre el nivel del mar, lo que permite obtener el máximo potencial de su variedad estrella: la Moscatel de Alejandría. La superficie de viñedo es de 2.218 ha, su comercialización alcanza los 62.670 hectólitros y la producción se sitúa en los 158.534 hectólitros.

Clariano, una zona al sur de la provincia de Valencia, se extiende por una sucesión de valles que, por su orientación, permiten entrar a la brisa marina hasta lo más profundo del interior valenciano. Allí la viña crece entre los 400 a 700 metros de altitud, desarrollando una gran personalidad en sus vinos. Las variedades tintas más características son Monastrell, Forcallá y Tintorera, así como la Verdil y Tortosí, en las blancas. La superficie de viñedo se extiende por 3.872 ha, comercializa un total de 87.888 hectólitros y la producción alcanza los 119.097 hectólitros. Por colores el vino más presente en esta zona es el tinto.

La Comunidad Autónoma

En la Comunidad Valenciana la superficie de viñedo alcanza unas 62.796 hectáreas y dicho cultivo está presente en un 35% de sus municipios. Esto la sitúa en la cuarta comunidad autónoma española en términos de superficie de viñedo. Es, además, la tercera comunidad en hectáreas de viñedo ecológico, todo ello según datos del informe La relevancia económica del sector vitivinícola en la Comunidad de Valencia elaborado por AFI y publicado por la OIVE.

La actividad vitivinícola supone en torno a un 1,7% del PIB de la Comunidad y en términos de empleo el sector vitivinícola ayuda a mantener y generar 32.160 empleos totales.

La Comunidad Valenciana cuenta con tres Denominaciones de Origen, dos de ellas situadas en la provincia de Valencia: La D.O.P. Valencia y la D.O Utiel Requena y la D.O. Alicante, que se encuentra en Alicante.

Deja tuComentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *