Mercados del Vino y la Distribución ha entrevistado, en exclusiva, a Antonio Reguilón Botello, presidente de la Denominación de Origen Vinos de Madrid.
MVD. ¿Cómo ha sido el año 2018 para el sector en la Comunidad de Madrid?
Antonio Reguilón (A.R.). Para la D.O. Vinos de Madrid 2018 ha sido un buen año, teniendo en cuenta lo que paso en el resto de España, debido a la cosecha tan mala de 2017. En Madrid nos quedamos en el mismo número de botellas que el año anterior, prácticamente cuatro millones. Así que si lo comparamos con lo que sucedió en otras denominaciones en las que bajaron entre un 15 y un 25% respecto al año anterior, nuestras cifras pueden considerarse buenas.
MVD. ¿Cuál es la previsión para el año 2019 en el día de hoy?
A.R. Algo parecido a lo que nos pasó en 2018 creo que nos pasará este año. A mitad de año hemos aumentado entre un 15 y un 20% el número de contraetiquetas que teníamos el año anterior. Considero que este año las cifras van a ser espectaculares.
MVD. ¿Sabe cuándo comienza la vendimia?
A.R. La vendimia comenzará en el mes de agosto y se alargará hasta finales de octubre. Es una vendimia larga debido a las distintas características climatológicas de las zonas que conforman la denominación. Comenzará en la zona de San Martín de Valdeiglesias y finalizará en Arganda.
MVD. La D.O Vinos de Madrid en el mes de marzo ha ampliado su territorio con la incorporación de una cuarta subzona, El Molar, aprobada por la UE, que se une a las ya existentes de Arganda del Rey, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias. ¿qué ha significado para la D.O. esta ampliación?
A.R. Que la UE aprobará la nueva subzona ha sido una gran noticia para la Denominación. Llevábamos casi 10 años, y fue una iniciativa de los municipios de la zona del Molar, los que hace una década, debido a que desde hacia más de 100 años tenían viñedos y bodegas los que nos decían que querían entrar dentro de la Denominación de Origen, lo recuerdo ya que yo estaba de vocal en el Consejo, y fíjate lo que hemos tardado en conseguirlo.
Europa en este tipo de asuntos es muy acuciosa, hemos tenido que mantener una comunicación constante y remitir diferentes escritos a lo largo de estos años pero al final se ha conseguido. Es muy importante, ya que la Denominación de Origen de Vinos de Madrid, teniendo una zona norte, con una fuerte tradición vitivinícola, no estaba incluida. Realmente estábamos cojos. Viendo el mapa de la Denominación parecía que solo en el sur de la Comunidad había viñedos, cuando no es cierto. Teníamos que cerrar ese círculo y hoy podemos decir que somos la Denominación de Origen de todos los vinos de Madrid.
Va a ser otra oportunidad de negocio, incluso bodegueros de otras zonas de España pueden empezar a mirar a la zona del Molar. Una zona muy bella es la ribera del Jarama, que les puede resultar muy interesante.
MVD. ¿Cuáles son en la actualidad sus mercados más importantes fuera de España y que evolución esperan en ellos?
A.R. En primer lugar, quiero resaltar que el 30% de nuestros vinos se exporta, con lo cual es una cifra muy interesante para una Denominación de Origen que no es una gran conocida como pueden ser otras denominaciones. Y nuestro primer mercado es el mercado norteamericano. Estados Unidos es fácil encontrarse una botella de vinos de Madrid en un restaurante de New York o de Washington.
MVD. Y ¿por qué?, teniendo en cuenta que EEUU no es el mercado más fuerte para los vinos españoles
A.R. Porqué nos puntúan muy alto. Algunas agencias como Parker nos ha puntuado muy alto, con puntuaciones de noventa y tantos, casi como los mejores vinos de España, y esto nos ha permitido entrar en ese mercado. Allí no tienen complejos, el nombre de Madrid es un nombre muy atractivo, una ciudad moderna pero a la vez tradicional. Y además es un vino de España. El nombre que tenemos es una maravilla para algunos mercados, ya que nos abre las puertas. Además, de la calidad de nuestros vinos.
Después de Estados Unidos vendría Alemania y en tercer lugar el mercado chino.
En la actualidad estamos presentes en 30 países.
MVD. ¿Cuáles les gustaría conquistar en un futuro próximo?
A.R. Creo que hay otros mercados en oriente, como Japón, que pueden ser interesantes. Sin embargo, nosotros todavía podemos crecer mucho en el mercado norteamericano, es un mercado con gran potencialidad, un mercado más estable que otros, igual que el alemán, y si una bodega entra en un circuito es difícil que la saquen. Otros nuevos mercados son más volátiles, puedes entrar un año y al año siguiente no. Nosotros seguimos apostando por llevar a cabo distintas acciones de marketing para seguir crecimiento en el exterior.
MVD. Para incrementar el consumo interno ¿están llevando a cabo algún tipo de campaña de promoción?
A.R. La Denominación de Origen de Vinos de Madrid lo que tiene que hacer como algo prioritario es mirar a su ciudad. Madrid es el mercado más potente de España, es la ciudad donde todas las denominaciones de origen vienen a presentar sus vinos, donde todas las denominaciones nos dicen que si invierten dinero lo invierten en Madrid por ser un mercado muy potente. Ante esto, es lógico que miremos a este mercado.
Tenemos que llamar la atención de los madrileños y decirles que cada vez que consumen una botella de vino de Madrid, está consumiendo un vino de calidad y además, está haciendo un consumo más responsable con el medio ambiente; más sostenible, no es lo mismo que una botella viaje unos pocos kilómetros a que lo hagan cientos o miles. Y , además, tenemos que saber que estamos ayudando a integrar a los jóvenes en las zonas rurales, que apostamos por estas zonas rurales y le ofrecemos negocios que le permitan desarrollarse.
Hemos realizado ya algunas campañas, con Miguel López Alegría, el primer astronauta español que sabemos que apuesta por Madrid, y nos da una imagen de vinos de calidad, de seriedad que nos parece muy importante. Próximamente vamos a hacer un anuncio para gente más joven, de 20 a 30 años. Sabemos que una gran parte del público que busca nuestros vinos en Internet son jóvenes entre estas edades y especialmente mujeres. Después haremos campaña en Navidad y en el Salón de Vinos de Madrid.
MVD. ¿Qué le pediría al nuevo Gobierno de la Comunidad para el sector del vino?
A.R. Lo primero que le pido es que no nos reduzca la subvención que tenemos de la Comunidad de Madrid, ya que pertenecemos a ella, aunque seamos un órgano desconcentrado, porqué representamos a 3.000 agricultores y 9.000 hectáreas de terreno. Este año la Consejería de Medio Ambiente nos doblo la nominativa (subvención), que el nuevo Gobierno siga apostando más por los vinos de Madrid. El mundo del vino tiene además del componente agrícola, un componente cultural, social, está inmerso en nuestra cultura. Y además, esta apuesta que han realizado este año se está notando, con más promociones llegas a más gente, que te empieza a conocer y a consumir. Creemos que el boca a boca es fundamental para que te conozcan en esta ciudad.
MVD. ¿Cuáles son la líneas prioritarias de I+D+i de la D.O.? ¿Participan proyectos en proyectos de I+D+i con centros de investigación?
A.R. Como principal colaborador en I+D+i tenemos al Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), el hace todos los estudios que los viticultores nos solicitan, por ejemplo ahora nos están haciendo un estudio sobre los vinos de baja graduación, otro sobre los vinos añejos, y distintos estudios sobre plagas en los viñedos. También colaboramos en cuanto al estudio de muestras.
MVD. ¿Cómo están aplicando las 51 bodegas de la Denominación las nuevas tecnologías?
A.R. En la Denominación de Origen Vinos de Madrid hay de todo, algunas que están tecnológicamente muy avanzadas y otras que apuestan más por la tradición y se jactan de ello. Pero, cada vez más, se están aplicando nuevas tecnologías al cuidado del viñedo, al desarrollo de la planta, a la maduración de la uva. Las últimas tecnologías están llegando poco a poco.
MVD. La PAC es quizá el tema más relevante al que se enfrenta el sector ¿qué le pide a UE respecto a la Política Agrícola Común?
A.R. Considero que España todavía no tiene el peso que debería tener en Europa en este tema. Por ejemplo, los vinos com Denominación de Origen deberían de ser mucho más reconocidos. Se que tanto el Ministerio como la OIV están haciendo una gran labor en este sentido pero todavía queda trabajo por hacer. España también tiene que luchar para que se mantengan los presupuestos que se tenían hasta ahora.
MVD. El cambio climático es ya una realidad, así lo demuestran los fenómenos climatológicos extremos que se están viviendo. ¿Cómo afecta a esta D.O.?
A.R. Todas las bodegas nos comentan que ya está afectando al viñedo, que cada vez las cosechas son más tempranas. Que hay menos lluvias, y tendremos que ser lo más cuidadosos posibles con el medio ambiente y caminar hacia una economía circular y una mayor sostenibilidad. Por poner solo un ejemplo, con la sequía la cooperativa de Arganda está teniendo un problema con los conejos que se están comiendo los viñedos. Todos tenemos que concienciarnos, también a nivel individual.
MVD. ¿Cuál es el papel del enoturismo en la D.O. Madrid y cuáles son sus cifras de negocio?
A.R. Llevamos unos años arrancando con Madrid Enoturismo y ahora parece que hemos tomado la senda adecuada. Son difíciles los comienzos, las bodegas tienen que hacer inversiones, tienen que apostar por la excelencia, desde las pequeñas hasta las más grandes. En la actualidad estamos con 18 bodegas, unos 14 municipios, y estamos en proceso para integrarnos en Rutas del Vino de España. Estamos en fase en la que nos aconsejan que tenemos que mejorar o cambiar.
Como decía antes costó mucho arrancar, pero los madrileños somos los que más enoturismo hacemos, es decir que hay mercado. Es un turismo de mucha calidad y que deja dinero en los pueblos. Es un turismo que come, pernocta, compagina la visita de bodega o viñedos con turismo cultural en la zona y puede ser un gran oportunidad para los pueblos.
MVD. ¿Cuáles son los retos que le quedan por cumplir como presidente de la D.O.?
A.R. El reto más importante es la ciudad de Madrid. Tengo que conseguir en los dos años que me queda conseguir romper ese dique de que nos pidan vino de Madrid. En Madrid hay que pedir un vino de Madrid. Con ello, hacemos un bien a las zonas rurales, apostamos por un desarrollo sostenible y , además, estás bebiendo un vino de tu tierra de calidad… creo que son motivos suficientes para pedirlo.
Otros retos son introducir nuevas variedades, el incremento de información en las etiquetas, etc. Pero el principal reto es que los madrileños pidan vinos de Madrid en los supermercados, en los restaurantes. Si lo conseguimos no tendríamos producción suficiente para cubrir toda la demanda
