Logo Loading

Kenia y el resto de los países que conforman la EAC constituyen un mercado emergente para la exportación de vino. Aunque las cifras de consumo e importación todavía son reducidas, el desarrollo de una clase media profesional hace que el crecimiento actual sea de cifras de dos dígitos y el potencial a medio y largo plazo positivo, según el ICEX.

El estudio «El mercado del Vino en la Comunidad Africana Oriental» realizado por Natalia Jiménez de Parga Alcubilla, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Nairobi y publicado por el ICEX, tiene como objetivo conocer la situación en la que se encuentra el sector del vino en Kenia y países de la Comunidad de África Oriental, CAO o EAC ( East African Community), por sus siglas en inglés, Tanzania, Uganda, Ruanda, República Democrática del Congo, Sudán del Sur y Burundi, con el fin de ofrecer una herramienta de ayuda a la exportación del producto español en la región.

Uno de los atractivos de la zona, señala en informe, es que la producción local de vino es prácticamente inexistente, localizándose solo dos bodegas en Kenia. Esta situación conlleva a que los vinos de países extranjeros son muy valorados y conocidos.

Las mercancías llegan al puerto de Mombasa, Kenia, y desde allí se distribuyen tanto a la capital como al resto de países cercanos. Por orden de volumen de comercio, el primer país importador es Kenia, seguido por Tanzania, Uganda, Ruanda, República Democrática del Congo y Burundi.

Las ventas en el país las lidera Sudáfrica, tanto en vino embotellado como en vino a granel, representando alrededor del 50% de las exportaciones locales. Chile, España, Italia y Francia se reparten el resto del mercado.

En cuanto a los consumidores de vino hay teres tipos: El primero de ellos es el consumidor local, que está descubriendo el producto, su consumo es reducido. En segundo lugar, está la población expatriada, conoce el producto y lo consume de forma habitual. Y por último el tercer tipo corresponde a la industria turística, cada día crece más y demanda más cantidad de vino.

Los competidores españoles

Los principales competidores de los vinos españoles son los italianos, chilenos y sudafricanos, países a los que se considera con mayor tradición vitivinícola en la región, según el estudio del ICEX.

Los principales puntos de venta de vino son las grandes superficies, aunque cada vez se abren más establecimientos especializados en venta de vino y bebidas espirituosas.

“Los elevados costes que han de ser incluidos en la formación del precio final, tanto en Kenia como en el resto de los países, constituyen una barrera de entrada significativa, pues todos los países aplican fuertes aranceles a la importación de bebidas alcohólicas. A esto hay que sumar los costes de transporte internos, así como los márgenes del distribuidor en el país, lo que encarece considerablemente el precio de venta final del producto, tal y como se muestra en el escandallo de precios del estudio”, señala el estudio.

Otro tipo de barreras de entrada lo forman los requisitos exigidos para realizar la importación en estos países. A modo de ejemplo se incluyen los habituales para Kenia, siendo recomendable informarse a través del distribuidor local con el que se desee trabajar las necesidades del mercado local.

Como recomendación final, el estudio del ICEX, apunta a  que “una mayor penetración en el mercado keniano, el mayor y el más competitivo de la región, situaría a las bodegas españolas en una situación más favorable para aprovechar en el futuro el potencial de la región.

Deja tuComentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *