Logo Loading

Italia y Francia superan a España en la venta de vino a Eslovenia, un mercado en pleno desarrollo y crecimiento, que puede ofrecer interesantes posibilidades para el sector español, según datos publicados por el ICEX.Eslovaquia necesita importar vino, ya que la producción propia no cubre la demanda interna. En 2022 con respecto al año anterior, en volumen, las importaciones descendieron un 24% y las exportaciones se redujeron un 49%, según el Informe del ICEX. Por lo que respecta al consumo y a la producción, también sufrieron en 2022 caídas, un 4% y un 2% respectivamente, según datos del informe El mercado del vino en Eslovaquia, realizado por Sergio Salador Eguiluz bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bratislava y publicado por el ICEX.

En valor las importaciones en 2022, respecto a 2021, tuvieron una disminución importante y se situaron en 64,7 millones de euros, mientras que las exportaciones bajaron en más de 30 millones hasta alcanzar los 25,9 millones de euros.

Respecto a la producción nacional, Eslovaquia produce en torno a los 333 millones de litros y más del 90% del total con certificación de origen. El principal destino de las exportaciones eslovacas es la República Checa, que en 2022 absorbió el 90,5% de las ventas.

En cuanto a los principales países exportadores de vino a Eslovaquia, Hungría se sitúa en el primer lugar, con un 34,8% del total; seguido de Italia, con el 31,1%, y Francia con un 11,5%. España se sitúa en octavo lugar del ranking, con un 2,8% total del vino importado por Eslovenia.

Eslovaquia es un país tradicionalmente consumidor de cerveza, en los últimos años el consumo se ha estabilizado en torno a los 72 litros per cápita, mientras que el consumo de vino se sitúa en los 12 litros per cápita.

“El factor determinante en el consumo de vino es, por regla general, el conocimiento del producto y el precio. La incidencia de este factor sobre la decisión de compra divide a los consumidores en dos grupos: la mayoría, representada por los consumidores esporádicos con apenas conocimientos sobre el sector, y la minoría, clientes experimentados que conocen los productos y anteponen la calidad. En cuanto a los vinos extranjeros, los italianos y los franceses mantienen los precios más elevados mientras que los húngaros destacan por sus precios bajos. En su conjunto, los tres países representan el 77 % de las importaciones. Cabe mencionar que los vinos españoles mantienen unos precios medios inferiores a los de sus principales competidores”, explica el informe del ICEX.

 

Retos para los vinos españoles en Eslovaquia

La venta de vinos españoles, según el informe, se enfrenta a distintos desafíos debido a la falta de imagen y publicidad de los vinos en el país, junto con los altos costes de transporte, que dificultan la entrada de pequeños comerciantes. Además, los consumidores eslovacos no son muy inclinados a probar vinos desconocidos. Esto se debe a que los vinos españoles no han logrado el nivel de reconocimiento y adaptación que sí han logrado sus competidores. “Por ello, y con el fin de mejorar esta situación, es necesario que instituciones públicas y asociaciones del sector realicen inversiones en estrategias de marketing, como promociones en tiendas y eventos de degustación, para aumentar la visibilidad y conciencia del vino español, para lograr la consolidación adecuada”, apunta el Informe del ICEX.

En 2022, los comercios de alimentación, con un 89,1%, y las tiendas especializadas en productos no alimentarios, con un 9%, absorbieron prácticamente la totalidad de las ventas. El canal de venta online llegó a triplicar la cuota en los últimos cinco años.

“Los vinos comercializados en el canal On-Trade mantienen un rango de precios más elevado, por esta razón, el 17,9 % del volumen de ventas representa el 35,9 % del valor total. Asimismo, el 82,1 % del volumen de ventas en el canal Off-Trade supone el 64,1 % del valor total”, explica el Informe del ICEX.

El sector del vino en Eslovaquia ha mejorado su calidad y reputación en los últimos años y, aunque enfrenta desafíos como la atomización del mercado y la competencia de precios, se vislumbra como un sector en crecimiento; especialmente, como señala el Informe, las ventas dirigidas a la clase media-alta.

Como conclusión, el sector del vino en Eslovaquia presenta oportunidades tanto para los productores locales como para los inversores extranjeros. Los vinos españoles deberían revisar sus campañas de marketing y publicidad.

Deja tuComentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *