El 19 de abril, la FEV ha celebrado en Madrid su Asamblea General poniendo el valor el papel del vino en la sociedad actual y su consumo con moderación como parte de un estilo de vida saludable. Además solicitó al Gobierno que aproveche la presidencia española de la UE para respaldar al sector en Europa.
La Federación Española del Vino (FEV) ha celebrado el 19 de abril su Asamblea General de socios en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, un encuentro en el que su presidente, Emilio Restoy, ha pedido al Gobierno su apoyo firme y decidido al sector del vino en Europa y en los foros internacionales frente a iniciativas que pretenden estigmatizar el consumo de vino sin tener en cuenta su vinculación a la Dieta Mediterránea y a la gastronomía, así como a un conjunto de valores que van desde la sostenibilidad y la vertebración social, al desarrollo socioeconómico de las zonas rurales o al patrimonio cultural y paisajístico de nuestro país.
En concreto, Restoy ha destacado que la próxima presidencia española de la UE, que comienza en el mes de julio, será una plataforma muy relevante y un altavoz para defender la legislación armonizada y el mercado único ante desafíos generales y concretos como el planteado por Irlanda con su normativa de etiquetado de bebidas alcohólicas: “Observamos con preocupación como esta ley, que sigue avanzando y podría sentar un precedente muy perjudicial para la imagen y reputación de nuestro sector en el corto plazo y una desventaja competitiva muy importante frente a los países del nuevo mundo”.
El presidente de la FEV ha recordado también la importancia de la internacionalización para el sector y ha pedido al Gobierno aprovechar la presidencia española para profundizar en las relaciones comerciales de la UE con países terceros y, concretamente, para acelerar la ratificación del acuerdo con Mercosur, avanzar en el tratado comercial con India y, especialmente, intensificar la negociación con Estados Unidos “para evitar a toda costa que pudiesen volver a implantarse los aranceles al vino que tanto daño hicieron a nuestro sector durante casi dos años”.
Además, en su intervención, Restoy ha hecho referencia al PERTE Agroalimentario, destacando que el sector de vino ha sido uno de los pocos sectores que ha presentado, hace apenas unas semanas, un proyecto tractor específico, fruto de la colaboración de la FEV con otras entidades y varias bodegas miembro de la asociación. Con todo, ha manifestado también “cierta decepción por un proceso en el que hemos visto como han ido aumentando las incertidumbres, las dificultades y las exigencias burocráticas, desalentando a muchas empresas a participar” y en el que solo cabe esperar que finalmente pueda salir adelante.
Por su parte, el secretario general de Agricultura, Fernando Miranda, ha clausurado la Asamblea de la FEV destacando que los elevados estándares de calidad del sector vitivinícola español y su alto grado de desarrollo tecnológico convierten al vino español en un referente a nivel internacional.
En su intervención, ha valorado la importancia de las elaboraciones con calidad diferenciada, ya que aportan un valor añadido fundamental para la apertura de nuevos mercados. En concreto, el vino español tiene 144 indicaciones geográficas reconocidas en la Unión Europea, lo que sitúa a España en tercer lugar, tras Italia y Francia.
También ha reiterado el apoyo del ministerio al sector vitivinícola, tanto por su gran relevancia económica, como por su contribución al desarrollo social y cultural de los territorios rurales, lo que le convierte en un sector estratégico. De hecho, España es el país con la mayor superficie de viñedo y el tercer productor mundial de vino.
Para ayudar al sector en la actual coyuntura, Miranda ha recordado que el ministerio ha activado ayudas para la cosecha en verde, un mecanismo de gestión de riesgos incluido en el Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español. En concreto, en 2023 se van a destinar a esta medida 15 millones de euros a esta práctica, al objeto de reequilibrar el mercado y apoyar la renta de los viticultores.
Asimismo, ha precisado que la nueva Política Agraria Común (PAC) va a seguir reconociendo la especificidad de este sector mediante la Intervención Sectorial Vitivinícola. Además, en el marco de la nueva PAC, toda la superficie de viñedo tendrá la posibilidad de acceder a la Ayuda Básica a la Renta para la Sostenibilidad, a través de la Reserva Nacional, a partir del año 2023; los viticultores podrán beneficiarse de tres de los siete ecorregímenes; y el sistema de autorizaciones de viñedo se ha extendido hasta 2045.
El secretario general también ha puesto de relieve los esfuerzos del ministerio en materia de promoción del vino ( 100 millones en total sumando la aportación del ministerio y la del sector). Mediante la estrategia Alimentos de España, se patrocina la presencia del vino español en las principales ferias monográficas, o el desarrollo de campañas de comunicación, como la denominada “El país más rico del mundo”.
De cara al futuro, ha asegurado que el ministerio trabaja para dotar al sector de herramientas que mejoren los procesos de transformación y comercialización, incluidos tanto los instrumentos de la PAC como los nuevos derivados de los fondos Next Generation. El secretario general ha animado al sector a aprovechar todas estas posibilidades para anticiparse a los desafíos y asegurar su futuro
Miranda ha puesto en valor además el trabajo de la FEV en la vertebración de uno de los segmentos agroalimentarios más punteros a nivel internacional.
Tras la parte estatutaria de la Asamblea, la FEV ha organizado una jornada de debate sobre el papel del vino en la sociedad actual y los retos para promover una cultura sostenible del vino. En ella, el secretario general del Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), el español Ignacio Sánchez Recarte, ha comenzado poniendo sobre la mesa el contexto internacional actual en el que la salud está en el centro del debate político y social y proliferan cada vez más iniciativas legislativas que cuestionan cualquier tipo de consumo de alcohol sin tener en cuenta la realidad cultural y social de los distintos países ni distinguir entre productos o patrones de consumo. Frente a esta situación, ha abogado porque el sector se anticipe y sea proactivo tanto en sus acciones como en su comunicación para promover una cultura sostenible del vino basada en el consumo con moderación.
Y precisamente como ejemplo de esa proactividad sectorial, se han desgranado a continuación algunas de las iniciativas que tanto las organizaciones del sector como las propias bodegas están poniendo en marcha en esta línea actualmente y que van desde la comunicación responsable de los operadores a través del Código de Comunicación Comercial del Vino a la formación de futuros profesionales de hostelería y sumillería sobre salud y consumo moderado, pasando por acciones dirigidas directamente a consumidor para fomentar la responsabilidad en eventos o visitas de enoturismo a través de guías y directrices basadas en los valores del programa Wine in Moderation. Todo ello de la mano de María Díez, directora de Comunicación de la Interprofesional del Vino de España; María José Luna, directora de Comunicación de FIVIN y Ruth Chocarro, Corporate Affairs director en Pernod Ricard Winemakers Spain.
Ha cerrado la jornada un último coloquio protagonizado por el director de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, José Miguel Herrero; el presidente de la Fundación Dieta Mediterránea, Francisco Martínez Arroyo, el presidente del CEEV y vicepresidente de la FEV, Mauricio González-Gordon, y el ex presidente de Wine in Moderation entre 2008 y 2020, George Sandeman. Moderados por la periodista Pilar Molestina, los cuatro han puesto de manifiesto que, a pesar de su tradición milenaria, sigue teniendo plena vigencia en la sociedad actual y siendo uno de los alimentos españoles que más interés despierta en los consumidores tanto nacionales como internacionales.
En el marco de la Asamblea se ha hecho entrega además de tres reconocimientos de la FEV a instituciones y personas que hayan contribuido de manera destacada desde su ámbito de actividad a defender y promover al sector del vino y su cultura. Concretamente, se ha reconocido la labor de Hostelería de España, cuyo reconocimiento ha recogido su presidente José Luis Yzuel; a la Real Academia de Gastronomía, representada por su presidenta, Lourdes Plana, y a la figura de la enóloga y divulgadora del vino María Isabel Mijares.