Solicita a las comunidades autónomas a que contribuyan con información y formación para que los 7.000 millones de euros anuales beneficien a cientos de miles de agricultores y ganaderos. E informa a las comunidades autónomas de distintas iniciativas a nivel comunitario para favorecer la disponibilidad de productos de fertilización.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido el pasado 19 de septiembre el Consejo Consultivo de Política Agrícola Común para Asuntos Comunitarios, en el que, además de repasar los asuntos que se llevarán en la agenda comunitaria el 26 de septiembre, ha compartido el gran logro que supone para España estar entre los primeros países cuyo plan estratégico de la PAC ha sido aprobado por la Comisión Europea (CE).
En línea con la carta ya enviada a los consejeros y consejeras del ramo tras la aprobación, en el primer grupo de países, del plan estratégico español de la Política Agraria Común por parte de la Comisión Europea, el ministro ha hecho un llamamiento a la responsabilidad colectiva para que la puesta en práctica sea un éxito.
En este sentido, el ministro ha pedido “pasar de las palabras a los hechos” y que las comunidades autónomas contribuyan al éxito colaborando con las tareas de formación e información para una correcta ejecución presupuestaria de los 7.000 millones de euros que, hasta 2027, llegarán al campo español y beneficiarán a más de 600.000 perceptores.
Ha remarcado el “compromiso, esfuerzo y sensibilidad“ del Gobierno de España para ayudar al sector agrícola, ganadero y pesquero, con importantes medidas para mitigar los efectos de la sequía y las consecuencias económicas de la guerra de Rusia en Ucrania. Son “ayudas urgentes y extraordinarias” por más 1.000 millones de euros entre los que destacan las ayudas para los seguros agrarios; para la financiación del sector; las ayudas directas; así como ayudas de carácter laboral, social y financiero.
Ha animado a las comunidades autónomas a que complementen los fondos estatales con ayudas autonómicas para ayudar al sector.
El comercio de fertilizantes, una prioridad internacional
En el consultivo ha apelado a la necesidad de que la Unión Europea (UE) y los organismos internacionales adopten con urgencia medidas que faciliten el comercio de fertilizantes para que los agricultores puedan mantener la producción de alimentos con unos costes más moderados para que la ciudadanía cuente con una cesta diaria más asequible. “El comercio de fertilizantes es una prioridad internacional para asegurar la producción de alimentos”, ha remarcado.
También ha informado de que trabaja ya en una hoja de ruta con distintas iniciativas comunitarias para favorecer la disponibilidad de productos fertilizantes y que el elevado coste que éstos han alcanzado como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania no suponga una reducción de los rendimientos de los cultivos y las producciones agrícolas.
Además, se ha referido a iniciativas legislativas como el decreto de normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios que se aprobará antes de final de año e impulsar las modificaciones que sean precisas para favorecer un mayor uso de productos orgánicos como los estiércoles y purines.
Los fertilizantes son uno de los productos más afectados por las consecuencias de la guerra de Ucrania, con un elevado encarecimiento debido a que en su fabricación se utiliza gas natural, y con limitaciones en los mercados. Estas iniciativas de la hoja de ruta del ministerio tendrán por objeto favorecer alternativas que reduzcan la dependencia de los fertilizantes importados.